Un alivio en el mercado cambiario argentino marcó la jornada del martes, con el dólar mayorista perforando los $1.400 para cerrar en $1.369, una caída de $130 en apenas dos días. Este descenso, que representa un 2,8% menos que el cierre previo y un 8% por debajo del valor de la banda cambiaria, se produjo en un contexto de optimismo financiero desatado por el contundente apoyo brindado por el presidente de los EE.UU. Donald Trump a su par argentino, Javier Milei, el anuncio de un préstamo del Tesoro norteamericano, el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las liquidaciones del agro hasta fines de octubre.
El impulso detrás de esta dinámica tuvo su origen en el anuncio del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien confirmó a través de la red social X que “está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. Este compromiso, respaldado por el FMI, se vio reforzado por un encuentro de 20 minutos entre Milei y Trump, en el marco de la cumbre de la ONU en Nueva York. Trump expresó en X que Milei “tiene mi completo y total respaldo para su reelección como presidente”, un gesto que alimentó la confianza de los inversores. A esto se sumó el anuncio del Banco Mundial de un desembolso de USD 4.000 millones para Argentina, consolidando una ola de entusiasmo que se reflejó en los mercados financieros.
Los títulos soberanos en moneda extranjera subieron hasta un 6,8% en Wall Street, con el GE 2038 a la cabeza, seguido por el GD 2030 (+6,2%) y el GD 2029 (+5,8%). Los bonares registraron alzas de hasta un 31%, liderados por el AL29 y el AL35 (+22,9%), mientras que los ADR mostraron incrementos de hasta un 7,6%, con Edenor, YPF (+4,7%) y Banco Macro (+3,9%) a la vanguardia. Como resultado, el riesgo país perforó los 1.000 puntos, cayendo un 11,5% hasta los 964 puntos. En la plaza local, el S&P Merval avanzó un 1,4% en pesos hasta los 1.818.303,060 puntos y un 4% en dólares, alcanzando las 1.321 unidades.
En racha
El mercado cambiario reflejó un retroceso generalizado en todas sus cotizaciones. El dólar CCL cerró en $1.418, con una baja del 1,3%, mientras que el dólar MEP descendió un 1,2% hasta los $1.410,90. El dólar oficial cedió un 3,3% para ubicarse en $1.385, y el blue registró la mayor caída, desplomándose un 4,5% hasta los $1.410. Analistas de la cuenta de X Target señalaron que “el dólar mayorista aceleró la baja y en algún punto de la jornada operó unos $15 por debajo del nivel previo a las elecciones en la Provincia”, destacando que “el monto operado hasta ahora es de USD 262 millones”, aunque el volumen total alcanzó los USD 516 millones.
La eliminación de las retenciones a las liquidaciones del agro hasta fines de octubre fue un factor clave para descomprimir la presión sobre las reservas del BCRA. Lautaro Ronchi, Trader de granos en Sv Matesur, señaló al portal El Cronista, que, a nivel sectorial, esta medida no se percibe como una devaluación: “Para nada, son impuestos. Más que nada porque te mejora mucho las relaciones insumo-producto y también los márgenes de producción”. Sin embargo, advirtió que “lo que sí genera es mucha sobreoferta en un periodo corto y, por ende, terminan pagándote menos de lo que podrían pagar”. Ronchi estimó que el sector podría liquidar hasta USD 7.000 millones, destacando que “es muy probable que se cumpla el cupo” dado que “lo lógico sería que se venda toda la soja y que la exportación declare mucho trigo antes del 31/10, ya que está próxima la cosecha”. Para el experto, el Tesoro debería aprovechar esta oportunidad “para comprar dólares”.
Desde Balanz Capital, analistas destacaron que “de confirmarse un paquete de asistencia del Tesoro de EE.UU. sumado a la extraordinaria liquidación del agro, esto representaría un respaldo clave al programa económico: permitiría mantener al dólar dentro de la banda prevista, mientras el BCRA podría sostener el nivel de reservas sin sobresaltos”. Esta combinación de factores externos e internos generó un alivio temporal en el frente cambiario, aunque los expertos advierten sobre la fragilidad de esta estabilidad.